Redefiniendo La Vestimenta Afropanameña

El celebrar el mes de la Etnia Negra durante el mes de mayo en Panamá se ha hecho cada vez más distintivo en nuestro país. Cada día hay un evento al cual asistir, un conversatorio donde compartir nuestras experiencias como afrodescendientes o simplemente celebrar los aportes de nuestros ancestros.

No hay quien no pida unas buenas torrejitas de bacalao, una buena música de Los Beachers en las fiestas o escuchar el resonar de un tambor Congo, pero celebrar el mes de nuestra cultura también implica llevar los atuendos adecuados y con respecto.

Las telas africanas son cada vez más buscadas dentro de las tiendas textiles y calles populares de Panamá. No hay madre que no busque con prisa un buen traje o una buena tela para los eventos de las escuelas de sus hijos durante el mes.

¿Cómo visto a mi hijo/a? ¿Cuáles son los atuendos típicos de la cultura africana o de la diáspora africana?

Son algunas de las preguntas que escucho cada año de personas que no tienen idea de cómo representar nuestra cultura. Se han olvidado de instruir a nuestra población sobre la negritud que, no es de extrañarse encontrar personas que vendan telas o vestidos con estampados de animal print cómo “disfraces de negros para el Mes de la Etnia Negra”. 

Entre las ricas y variadas expresiones que tiene nuestra herencia africana está el lenguaje de las telas y los diferentes tipos de indumentarias. Cada atuendo está cargado de mensajes históricos que se transmiten de generación a generación.

En la actualidad, los afrodescendientes las utilizamos como símbolo de resistencia y de reafirmación a nuestra negritud. En Panamá, tenemos la característica de tener toda una diversidad en las vestimentas tradicionales que representan el orgullo por nuestra herencia.

El solo hecho de ser un país donde se mezclan todo tipo de corrientes: desde los afrocoloniales, la llegada de los antillanos para la construcción y la influencia del Black Power y Black is Beautiful de la cultura afroestadounidense; hacen que nuestra cultura sea un verdadero melting pot.

La indumentaria no se escapa de ello.

A continuación, podrán encontrar una serie de explicaciones sobre las diferentes telas y vestimentas que pueden utilizar durante los eventos del mes y representar nuestro legado cultural con respeto.

 

Vestimenta Afrocolonial:

Una de las costumbres afro más conocidas es la cultura Congo. Se dice que llegaron desde el oeste africano al istmo y formaban el 70% de la población en el istmo de Panamá. Los negros cimarrones, quienes vivían en zonas más alejadas a los poblados más grandes, lograron conservar sus costumbres ancestrales. Entre ellos estaba la población a quienes llamamos congos, dado el nombre debido a la gran proveniencia de africanos esclavizados llegados a Panamá provenientes de la etnia bantú del Congo.

  • Indumentaria Femenina Congo: está conformada por una camisa que puede ser blanca con mangas largas o tres cuartos para representar a las mujeres de alto rango o simplemente estilo pilón con varios retazos de tela. El pollerón debe ser de uno a tres tramos de telas estampadas o lisas y debe de llegar a la cabeza con los brazos extendidos. Los accesorios son variados: arriba de siete collares, aretes grandes iguales o disparejos, pulseras y anillos varios.
  • Indumentaria Masculina Congo: Los hombres utilizan la ropa vieja al revés, sombrero de estopa de coco adornado con plumas, conchas, espejos o cuencas, y se pintan la cara con carbón en símbolo de rebeldía. El rey o Juan de Dios usa una corona más pequeña que la de la reina. Las cuerdas y listones aluden a las cadenas de la esclavitud. Se complementa la vestimenta con sombrero cónico y bastón dando un efecto paródico.
  • Pollera bullerengue (Darién): Se usan dos tipos de camisas, las dos en tela blanca. Una sencilla o jolgórica con una arandela plisada, sin mangas. Otra más compleja con una o dos arandelas con mangas cortas, rematadas con encaje y entallada a la cintura. Pueden confeccionarse con botones frontales o con botones en el corpiño trasero para que entalle mejor.  La falda o pollerón de tela de zaraza con flores grandes que recuerdan la selva, con tres tramos divididos por líneas de encajes, mientras más ancho el encaje, más rango social. Se permiten encajes de colores. La falda se remata con el mismo encaje que divide los tramos. Una enagua sencilla sin plisar, que usualmente se remata con encaje. Las faldas de estas polleras se plisan para darle gracia al vuelo del faldón. Antiguamente, para plisarlas, las damas usaban planchas de hierro que calentaban en el fogón. El peinado es de acuerdo al tipo de cabello que se tenga, con un moño sencillo, trenzas, rodete u otro.


Otro de los trajes típicos que representa la cultura afrocolonial la pollera utilizada para bailar la Cachimba Portobeleña. Aun cuando es poco conocida, se utilizaba mucho a mediados del 1800 y durante el inicio de nuestra época republicana. Esta vestimenta era utilizada por la población negra de poder adquisitivo, estatus social y académicos.  En este traje típico podemos notar la influencia y llegada de los afroantillanos  al país.

 

Influencia de las Antillas:

La primera ola migratoria de los afroantillanos al país fue en 1844 durante la construcción del ferrocarril en Panamá. Provenientes de países como: Trinidad, Jamaica, Barbados, Guadalupe o Martinica. La mayoría de ellos se quedaron en Panamá en la provincia de Colón y otros se trasladaron a Bocas del Toro para trabajar la cultivación del banano. La siguiente ola fue en 1880 para la Construcción del Canal de Panamá tanto de las manos de los franceses como la de los estadounidenses.

La mano de obra en esta mega estructura arquitectónica es una de los legados más grandes que pudieron dejarnos nuestros ancestros afroantillanos, pero también trajeron sus trajes típicos del Caribe a nuestro país:

  • Quadrille Dress y Madras: Es así como se llama al traje tradicional femenino de los países caribeños, específicamente Jamaica, Trinidad, Dominica y Haití. El traje está conformado por una camisa blanca a manga tres cuartos,  generalmente una falda con una tela a cuadros llamada Madras de origen indio traído por los ingleses al caribe. Entre los accesorios, utilizan un headwrap de la misma tela.
  • Pollera Bocatoreña: En el traje tradicional de la provincia podemos notar la fuerte influencia del Caribe no solo en la vestimenta, pero en su representación gastronómica. La pollera bocatoreña es una mezcla entre ambas. Una pollera a flores con un delantal, una camisa blanca y un turbante a juego con la pollera. Se utiliza para los bailes con ritmo conga, calypso y para el Palo de Mayo.
  • Dandy Caribeño: Los caballeros durante las celebraciones visten con camisa blanca, pantalón de vestir negro con tirantes y una boina, revisitando la vestimenta tradicional del occidente europeo, específicamente de los ingleses y franceses.
 
 

Influencia del Oeste Africano:

 La mayoría de los afroantillanos que se trasladaron a la provincia de Bocas del Toro durante 1880 son de origen Ashanti-Fante. Gracias a ellos, muchos de las tradiciones del oeste de África que se perdieron durante la época colonial, fueron recuperadas. 

Como mencioné anteriormente, la mayoría de los negros cimarrones en Panamá provenían del centro de África (Congo y Camerún). Sin embargo se ha descubierto por varios estudios antropológicos que también llegaron negros esclavizados del oeste de África: Angola, Guinea, Ghana, Costa de Marfil, Gambia y Senegal. Muchos de estos datos se perdieron durante la época colonial por el poco interés de los españoles en mantener un registro migratorio de las diferentes etnias africanas.

Por esta y otras razones, los afrodescendientes también hacemos honor a este tipo de indumentaria, porque somos también hijos de África:

  • Indumentaria Femenina: normalmente las mujeres utilizan un vestido compuesto por una camisa y una falda larga de la misma tela, sea lisa, de encaje o estampado junto a un headwrap o el Gele tradicional de Nigeria con diferentes amarres que llevan varios significados. Puedes saber a través de una headwrap si una mujer es casada, viuda o soltera.
  • Indumentaria Masculina: Los hombres utilizan una bata larga llamada Babban-Riga de la etnia Hausa-Fulani o la versión equivalente Yoruba llamada Agbada. Cómo accesorio utilizan el sombrero llamado Kufi que es de origen religioso (cristiano, musulmán y judío) y con simbología de autoridad, sabiduría y estatus.

Resistencia y Negritud:

La influencia afroamericana la podemos ver en la utilización de telas como la famosa Ankara o African Wax Print o por la utilización de camisas como la Addis Abeba también conocida como Dashiki.

  • Addis Abeba/ Dashiki: es una colorida prenda de vestir para los hombres, ampliamente utilizada en África occidental. Esta tela fue creada por Vlisco en 1963 inspirada en las decoraciones de las túnicas etíopes. Tuvo su apogeo en los Estados Unidos durante el Movimiento de los Derechos Civiles y Black Power en los años sesenta cuando personajes simbólicos del movimiento comenzaron a utilizarlo. Finalmente se volvió popular en su aparición semanal en el programa televisivo Soul Train. Esta tela en la actualidad, puede ser llevada por hombres y mujeres.
 
  • Kente: La tela Kente forma parte de la cultura Ashanti en África. Es una tela que se teje en algodón o seda. Se utilizan los colores: azul, verde, amarillo, rojo y magenta y motivos geométricos. La diáspora africana utiliza esta tela como reivindicación de los pueblos originarios. Es mayormente utilizada por los hombres como si fuera una bata y las mujeres lo utilizan como falda o llevan un retazo como bufanda. 
  • Bogolan Mali Mudcloth: Esta tela es originaria de Mali, y es creada por las mujeres Bamana utilizando barro para la tintura y hojas de un árbol local para crear los motivos llamados adrinka.
  • Indigo Adire Eleko Cloth: Adire es el nombre dado a la tela teñida con índigo producida por las mujeres yorubas del suroeste de Nigeria utilizando una variedad de técnicas de teñido resistente como el tie-dye.
 
  • African Wax Print/Ankara: Actualmente es la tela más reconocida a nivel mundial y se utiliza en Panamá para realizar los trajes tradicionales durante el mes de mayo para copiar el atuendo elegante de las mujeres y de los hombres del occidente africano, área donde más se utiliza este tipo de tela. Esta tela, aun cuando, lleve el nombre “africano”,  no es originaria del continente. Todo empezó cuando en el siglo XIX los holandeses llegaron a África occidental llevarse soldados para sus tropas en Indonesia en donde se hacían tejidos mediante la aplicación de la cera en un paño para crear un patrón (Tejido Batik). Los africanos de este ejército quedaron fascinados con este hermoso trabajo y con la belleza y lo colorido de estas telas, así que decidieron llevar esta técnica a su país de origen (la mayoría de Ghana). Actualmente la diáspora también ha comenzado utilizar esta tela para realizar prendas occidentales con ella, atrayendo el interés mundial.

Te gustó el artículo? Share!

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Sobre la autora

Soy Ninna Ottey. Consultora y comunicadora experta en Comunicación de Moda y Marketing Digital.

Deja un comentario

Artículos relacionados