Reseña del libro: The Vanishing Half

Bennett, Brit. La mitad evanescente / The Vanishing Half
Estados Unidos: Riverhead Books, 2020. 352 páginas

En el año 2020, la autora afroestadounidense Brit Bennett vuelve a convertirse en una de las autoras más vendidas y favoritas del público con su obra La mitad evanescente (The Vanishing Half).

Una novela publicada en Estados Unidos a inicios de la pandemia, con la intención de ser exitosa, pero que nunca pensó que sería tan avasalladora y que sería tan discutida por diversos lectores, quienes buscaron en ella un espacio de comprensión para empatizar con la situaciones incómodas que las personas negras, africanas y afrodescendientes hemos denunciado durante años, que se convirtió en la gota que derramó el vaso el 25 de mayo de 2020 con el último suspiro de George Floyd.

La mitad evanescente narra la historia de dos hermanas gemelas, quienes nacieron en Mallard, un pueblo completamente desconocido y perdido del mapa que pertenece al estado de Luisiana. Un pueblo sureño con la particularidad de contar con una población negra que, generación tras generación, ha buscado todas las vías posibles de poder aclarar su tono de piel y eliminar cualquier rasgos que los identifique con la negritud. Las hermanas Stella y Desiree Vignes son el ejemplo
vivo de ello: cabellos ondulados, piel blanca y ojos castaños. Ellas serían lo que en el sistema racista de castas los colonizadores llamaron, “cuarterones”.

Ambas hermanas son completamente distintas. Aún siendo gemelas se puede notar en Desiree un sentimiento de responsabilidad en ser la hermana mayor de su inquieta hermana (minutos menor) Stella. Sin embargo, ambas guardan una remembranza traumática y dolorosa: ser testigos del apuñalamiento a su padre, Leon Vignes, por parte de 5 hombres blancos que infringieron en su casa a altas horas de la noche, acusándolo de haberle escrito palabras soeces a una mujer blanca cuando él no sabía ni leer ni escribir. Hecho que, días después finaliza con la muerte de su padre causada por disparos. Allí, en pleno día, Leon se convierte esa “fruta extraña” en un pueblo que ha procurado de todas las formas posibles, aparentar que no son como los otros… de piel más oscura.

“Pero incluso allí, donde nadie se casaba con personas de piel oscura, uno seguía siendo de color, y eso significaba que los blancos podían matarlo por negarse a morir.”
(Capítulo dos, página 35)

Este injusto y lamentable hecho se convierte en un antes y un después en estas dos hermanas. La madre les anuncia que los estudios para ellas terminaron, tenían que ayudar en casa para conseguir el sustento del día a día. Es así como caen los sueños de Stella y Desiree de descubrir el mundo o de convertirse en grandes profesionales, hasta que…

Una Desiree de diecisiete años, cansada de no poder vivir la vida que siempre soñaron, convence a su hermana Stella de escapar de Mallard, y se dirigen a Nueva Orleans para empezar sus vidas desde cero. Lo que Desiree no esperaba es que, este fuera el inicio de su separación.

En la necesidad de hallar un trabajo digno para sobrevivir, Stella toma la decisión de pasar por blanca y encuentra en ese mundo lleno de privilegios y oportunidades, aquella libertad anhelada.

Una libertad ficticia en una gran bola de mentiras que se va incrementando a través de décadas tumultuosas en un Estados Unidos que luchaba por los derechos civiles y la igualdad social.

Es así como Stella se convierte en el vivo ejemplo del arquetipo de “la trágica mulata”, aquella mujer que vive en una libertad ficticia que hará que viva en alerta roja para el resto de su vida.

Mientras ocurre todo esto en la vida de Stella, Desiree retorna a su pueblo tras huir de una relación violenta y decide aceptar su identidad sin complejos.

La novela te atrapa en sus primeras páginas, mostrándote desde el inicio que la intención de la autora es explicar, a través de una historia familiar compleja, el origen y las consecuencias del colorismo y el endorracismo. Temáticas difíciles de abordar que Brit Bennett logra realizar de una manera natural y sorpresivamente convincente, con un narrador omnisciente completamente comprensivo ante cada una de las circunstancias de estas dos hermanas.

La mitad evanescente es una novela llena de reflexiones sobre la familia, raza, discriminación, amor, pero sobre todo, el impacto que tiene la construcción de identidad en las personas a muy temprana edad. Algunos seres humanos se mantienen fieles a sí mismos, y otros buscan maneras de escapar de la realidad y sobrevivir dentro de una sociedad que les oprime y les aterra.

Te gustó el artículo? Share!

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Sobre la autora

Soy Ninna Ottey. Consultora y comunicadora experta en Comunicación de Moda y Marketing Digital.

Deja un comentario

Artículos relacionados

Antirracismo

Manifiesto

Escrito para la revista Juventudes Ya de Jóvenes Iberoamericanos El pasado 12 de agosto se