¿Por Qué Deberías Leer Color Café?

Publicado originalmente en el blog Menina Congo (10 de julio de 2017)

Color Café ¿Discriminación, Racismo? Es una novela corta, pero muy profunda. Una novela donde La Lic. Kayra Harding, mujer afro panameña, decide gritar su negritud. Explora internamente sus experiencias personales sobre los diferentes estigmas, complejos y estereotipos hacia y dentro de la población afrodescendiente.

Fue impresa por primera vez en el 2011, a propósito de El Año Internacional de Afrodescendientes, decretado por las Naciones Unidas y no quiso que pasara por alto.

Harding escribe lo que todos los afrodescendientes queremos decir, pero no nos atrevemos. También escribe desde el fondo de su ser, acerca de sus crisis existenciales y de identidad durante la adolescencia. Le costaba reconocer su negritud, primero porque su abuela no le permitía ser “chomba”, pero también porque fue víctima de bullying durante su niñez.

No es un libro para negros, es para todas razas y culturas, para los negros que esperamos que se identifiquen, para los amarillos que también son discriminados y sobre todo, para los blancos, a quienes queremos facilitarles una herramienta para que nos entiendan y lo superen.

Color Café-Kayra Harding

Kayra Harding - Color Café

El libro lleva el nombre por uno de los capítulos donde la escritora describe diferentes anécdotas aclarando que: el que te llamen de color café, culisa, negrita, canelita o morenita, no es un elogio; es discriminación. Suena radical, algunos pensarán que es absurdo pero personalmente, también lo creo.

La palabra más temida por las personas alrededor del mundo es: NEGRO. Pueden ser ideas mías, pero de conversación en conversación y experiencias personales llego a la conclusión de que es así.

Creo que todos lo hemos sentido. Esa extraña sensación como, por ejemplo, estás teniendo una conversación con un grupo de personas y surge el momento que tienen que decir la palabra negro pero tienen miedo de decirla.

“Las mujeres de tu color _________, Lo que pasa es que tu eres________, tu no eres tan_______”.

Gracias a diferentes hechos históricos, la palabra adquirió una connotación peyorativa dentro de la sociedad. Psicológicamente lo asociamos como un insulto, como algo malo, como algo cruel. La magia blanca es buena pero la magia negra no lo es.

Por esta razón, se han creado miles de sustitutos y diferentes nombres para llamar a las diferentes tonalidades de negro. Los 50 shades of black. Teniendo como resultado la falta de reconocimiento de raíces africanas en diversos países, principalmente en América Latina. Denuncia que, Harding, hace clara en el libro y cómo esto da resultado a una crisis de identidad.

El utilizar estas denominaciones,  solo hace que las personas no quieran ser afrodescendientes y mucho menos negras. “Yo no soy negra, soy chocolate” dicen las personas para ocultar su identidad. Esto se le conoce como: endorracismo. El racista más peligroso es aquél que niega su propia raza y herencia cultural.

¿Tiene cura? Creo que sí. El interés de las personas por saber de donde viene está en auge o, como otros dirían, es una tendencia. Una tendencia positiva porque es una forma de entender que los seres humanos no solo somos una sola identidad.

Una vez leí la nota editorial de la fundadora y editora en jefe de Nothing But The Wax, Chayét Chiénin, Nunca antes África y su diáspora se inspiraron y tuvieron tanto impacto en el resto del mundo. La generación Black Millennials, estamos WOKE (estamos despiertos). Sabemos desacreditar paradigmas existentes y recreamos referencias a nuestra manera. Con nuestra creatividad, redefinimos la estética africana.

Los Black Milleannials reinventamos el concepto de estar despierto. Es más amigable, es más inclusivo y contagioso. Nosotros, los millennials tenemos la oportunidad de hacer las cosas bien, reduciendo la cantidad de personas que rechazan su nariz grande, sus labios gruesos, su cabello cuscú.

Entre otros temas interesantes de Color Café, Kayra Harding no sólo habla sobre el racismo hacia el negro; también abre un diálogo sobre la discriminación hacia los chinos, pueblos originarios, entre otros. Sí, estamos llenos de doble moral. Nos encanta decir que somos un crisol de razas, pero no nos agrada nuestro vecino porque sus creencias y raíces son distintas a las mías.

Inclusive, ella describe como los afrodescendientes deberíamos de aprender de ellos. Una cultura que, a pesar de todo, se les enseña a no despreciar su identidad. Las organizaciones chinas saben cómo trabajar la auto definición y visibilizar a su pueblo.

Sus reflexiones son simples, acertadas y realistas. Harding es clara al criticar y denunciar al gobierno panameño su desinterés en crear políticas publicas más incluyentes.  El sentimiento de decepción, derrota es evidente. El sólo recordar como los panameños, en el censo del 2010, negó sus raíces africanas, concluyendo que los afrodescendientes en el país somos una minoría, en términos de cantidad.

Color Café es un libro que nos hace recordar por qué debemos seguir trabajando en bien de nuestra gente. Nos recuerda que sí podemos enseñar a personas de otras razas y culturas lo que está bien y lo que está mal. Nos recuerda que el colorismo es inaceptable y que no debemos sentirnos avergonzados de ser llamados negros.

Te gustó el artículo? Share!

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Sobre la autora

Soy Ninna Ottey. Consultora y comunicadora experta en Comunicación de Moda y Marketing Digital.

Deja un comentario

Artículos relacionados